Jhon Fitzgerald, el escultor colombiano que se cosió la boca por la paz, ha sido el tema de conversación en redes los últimos días. Luego de hacer un pequeño seguimiento a lo que está sucediendo decidí dar mi opinión, abordando varios conceptos que me ha evocado su decisión sobre el modo de realizar una protesta. …
A Emmanuel Santana no le gusta que lo llamen por su nombre, por su nombre secreto, prefiere que lo llamen SCOUT. Criado por blancos y sometido a un rígido entrenamiento paramilitar, Emmanuel abandonó el ejército donde lo discriminaban y maltrataban por ser aborigen, y en la loca carrera que emprendió contra el sistema, se convirtió en una máquina …
Traducción: Guillermo Villamizar Corrección de estilo: Guillermo Vanegas Uno de los cambios más significativos en el arte contemporáneo durante las últimas dos décadas se refiere a artistas y colectivos que han trasladado su enfoque artístico de la representación a la acción social directa. El libro The Art of Direct Action. Social Sculpture and Beyond, muestra …
Este es un texto sobre censura. El 23 de julio de 2020, a través de sesión de meet, la Gerencia de Artes Plásticas y Visuales del IDARTES convocó a Carolina Ponce de León —autora de El efecto mariposa: ensayos sobre arte en Colombia 1985-2000—, Santiago Rueda —autor de Autorretrato disfrazado de artista. Arte conceptual y fotografía …
Un Jaime Cerón abotagado, una María Willls entusiasta, un Álvaro Barrios disfrazado de Hugh Hefner, unos galeristas ansiosos por mostrarse «políticamente comprometidos», otros por hacerse notar como fuera, una María Paz híperansiosa de parecer profesional —o por lo menos, seria; o por lo menos alfabetizada en lo que debe hacer—, una Avara de Comercio de …
En momentos como el actual, en pleno apogeo del COVID-19, en donde gran parte de los espacios institucionales e independientes de la esfera del arte colombiana en sus diferentes disciplinas hemos tenido que cerrar nuestras actividades presenciales, aún con rumbos inciertos, no deja de asombrarnos cómo ante la inminente crisis económica del sector, ciertas decisiones …
BREVE RELATO DIVIDIDO EN CUATRO PARTES PARA ENTENDER POR QUÉ MATARIFE ES UNA OBRA DE ARTE (Segundo movimiento) “La Democracia no es un deporte de espectadores” —Charles Lewis, Center for Public Integrity (2004) La vida privada de algunos políticos en América Latina se confunde con su vida pública, y esculcar en sus intimidades es lo …
BREVE RELATO DIVIDIDO EN CUATRO PARTES PARA ENTENDER POR QUÉ MATARIFE ES UNA OBRA DE ARTE (Primer movimiento) El uso de imágenes apropiadas de los medios de comunicación es un dispositivo de vieja data utilizado por los artistas colombianos. Beatriz González trabajó una serie titulada “Retratos mudos” a partir de las fotografías tomadas a Gonzalo …
LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN o EL ARTISTA COMO PARRESIASTA La calumnia, para los hombres virtuosos, sólo es un examen depurativo, tras el cual su virtud aparecerá más brillante.1 En la conferencia dictada en Grenoble en 1982, Michel Foucault se pregunta: ¿qué es aquello por lo que alguien se siente obligado a decir la verdad? Para …
“Las cosas se duplican en Tlön; propenden asimismo a borrarse y a perder los detalles cuando los olvida la gente. Es clásico el ejemplo de un umbral que perduró mientras lo visitaba un mendigo y que se perdió de vista a su muerte. A veces unos pájaros, un caballo, han salvado las ruinas de un …
O el Efecto Mendoza como dispositivo poderoso que viraliza e interpreta la realidad cuando de mitos sociales y profundas narrativas se trata, más si estas son creadas y defendidas por los aparatos del Estado y un segmento social que clasifica de derecha política. No voy a entrar a criticar al Matarife como si fuera un …
(con Felipe Buitrago, Ministro de cultura; María Wills, Directora de la Unidad de Artes del Banco de la República; Catalina Valencia, Directora de IDARTES y Moderadora) Transcripción libre: Moderadora, comienza anunciando “un gran cambio que la Cámara de Comercio de Bogotá le ha venido ofreciendo a la ciudad y al país. Lograr que los emprendimientos …
De los creadores del comix underground americano de los años 70, uno de los autores más interesantes y valiosos, y al mismo tiempo, más injustamente olvidados, es sin duda Guy Colwell. Llevando una vida azarosa, llena de polémicas desde su juventud hasta la actualidad, el trabajo de Colwell, en los comics, y en la pintura, …
Desde que comenzó 2020 las cosas han cambiado en Bogotá. Al contrario de la psicología configurada desde el periodismo prepago local, hay una gratificante sensación de mayoría de edad: la ciudadanía de esta urbe pasó del embrutecimiento autoculpable —por haberse encartado a sabiendas con Enrique Peñalosa—, al enamoramiento rápido con su flamante alcaldesa y de …
Se trata de un libro que reúne varios de los artículos que Halim Badawi ha venido publicando en medios de prensa cultural y revistas académicas colombianas y del exterior. También es una obra que refuerza su posicionamiento –junto con Daniel Montero (historiador y teórico de arte contemporáneo en México)– como parte de la solitaria dupla …
Con este artículo, Reemplaz0 inicia la que espera sea una fructífera asociación con Varsovia, site especializado en novela gráfica, dirigido por el investigador y dibujante Diego Guerra. Por ahora, baste destacar la coincidencia de este post y el clima de empalme entre el paro nacional y las actividades de protesta para el presente año (recomendación: …
En un intento de cierre del capítulo “Resolver-todo-a-punta-de-ESMAD” del mandato anterior (cuyo corolario fue el lamentable asesinato de Dilan Cruz), la alcaldesa Claudia López ha decidido apelar al uso de la inteligencia empática -o de la inteligencia a secas- y estrenó este 16 de enero un procedimiento de control social que vale la pena analizar. …
1.- El 45 Salón Nacional de Artistas en la Galería Santa Fe, la Biblioteca Nacional, Espacio Odeón, la Sala ASAB y el Museo de la Tadeo. Brutal demostración de que la Economía naranja no es más que un absurdo intento de desactivar todo potencial crítico de las producciones visuales contemporáneas. 2.- La exposición Universos desdoblados, …
Es bastante conocida la conclusión del reporte que hizo Hannah Arendt en 1963 tras acudir a las audiencias del juicio a Adolf Eichmann en Israel por haber participado en el asesinato de miles de prisioneros judíos mientras cumplía labores como empleado nazi: para comportarse políticamente en la sociedad del trabajo moderno no caben ni la …
Este año he tenido la oportunidad de darme un vuelto largo por París, la también reconocida Ciudad Luz. Yo mismo la he visto como una ciudad de mosaicos, pues guarda en ella una colección de obras urbanas fabricada en base a pequeños cuadritos de cerámica. Para empezar, cuando llegué a Paris, me encontré con una …
Mientras se recorría Monumento al tornillo desconocido no dejaban de agradecerse las repeticiones que iban configurando la obra. Paso a paso, piso a piso, la audiencia iba sumando una serie de componentes con los cuales pudiera –si quería–, abarcar las capas de significación que les ofrecieron Gabriel Zea, como autor, y María Adelaida Samper, como …
Por: Elkin Rubiano Este texto fue escrito por el autor para el seminario «Escenas del Arte. Modus Operandi», organizado por el Departamento de Arte de la Universidad de los Andes. Septiembre 4 de 2019. Publicado originalmente en: http://esferapublica.org/nfblog/la-critica-lo-proximo-y-lo-distante/ (23.10.19) “Dibujamos a Mahoma para defender el principio de que uno puede dibujar lo que quiera. Es …
De la cultura de la re-victimización, la impunidad y otros males de las artes Llevo años pensando en si quiero o no escribir algo sobre esto, le doy vueltas y vueltas, tomo distancia y vuelvo a encontrarme con el mismo problema: no quiero ser revictimizada una vez más ni tampoco quiero que otras implicadas …
(Fragmento de la historieta «Recuerda» de Carlos Jimenez) A Diego Felipe Becerra lo mataron por menos. Si haces un grafiti en las paredes de un banco, al otro día podrás ver a un empleado borrándolo. En Cali, en los últimos años del gobierno Uribe, había un escuadrón encargado de tachar grafitis políticos. Tachar o pintar encima sobre …
Es posible pensar que toda obra de arte podrá ser objeto de censura dependiendo del contexto en que ésta sea exhibida. Este aserto, básicamente, obliga a quien hace arte a reflexionar sobre el contexto donde habrá de mostrar su trabajo para no correr riesgos. Pero, ¿y si, precisamente quien firma la obra dirige su atención …
“Hay veces en las que la realidad se vuelve demasiado compleja para la comunicación oral . Pero la leyenda le da una forma por la cual se difunde por todo el mundo.” Alpha 60, en Alphaville El proyecto que estrenó Juan Peláez en Nuevo MIAMI el 18 de mayo del presente integra una investigación que …
No se puede dejar de profundizar en el procedimiento técnico que utilizara Ana Millán en la elaboración de los videos que presentó en esta exposición, si se tiene en cuenta que como elección formal revela una serie de consecuencias que ella misma ha venido investigando respecto a la educación política de los ciudadanos más jóvenes …
La muestra de obras que presenta la artista Ana María Millán en un museo de Bogotá es la itinerancia de una investigación que viene realizando desde hace varios años en Ciudad de México y que presentó originalmente en Europa. Es decir que en vez de una curaduría de lo que se trata aquí es de …
Pocos lugares para socializar y hacer negocios como las galas de los museos. Ahí usted puede conocer al CEO de una empresa importante que le permitirá acceder a él de una forma directa y muy sofisticada. El decorado glamoroso de las obras de arte contemporáneo completará la escenografía que necesita para que sus negocios tomen …
“Una discusión interna constante”, sobre Palmeras en la tormenta. Una historia de Lugar a dudas. Cali, Ministerio de Cultura, 2018 El primer relato “nunca contado de los espacios de artistas en Colombia” fue publicado en forma de libro el año pasado y corrió de la mano de Víctor Albarracín, el mejor de nuestra generación. Su …
En una de las propuestas de gestión que –de seguir como va– modificará el perfil del campo artístico bogotano de aquí a diez años, la artista caleña Verónica Lehner presenta una hipótesis móvil en/de pintura verde manzana. Dentro del proyecto Ejercicios de complicidad o la obstinación de lo mutable, la artista exhibe una reflexión …
Esta es la segunda entrega dedicada a la exposición del artista Juan Obando en Bogotá. Tratará sobre la etimología de su denominación continuando con la hipótesis del aceleracionismo sincero y terminando en la manera en que su autor ha comenzado a estudiar una propuesta activista –quizá– valedera para el clima político actual. * En el …
Esta es la primera de dos presentaciones dedicadas a la individual recientemente inaugurada de Juan Obando en Bogotá. Girará, sobre todo, alrededor de aceleracionismo, fake news, estupidez autoinducida, pasamontañas y emojis. Bienvenides: Al musitar “aceleracionismo” en público la gente se crispa: los optimistas construyen argumentos para conjurar la crisis, los cínicos se hacen los sordos, …
Bogotá, mayo 10 de 2019. CARTA ABIERTA DE (POQUÍSIMOS) ARTISTAS E INTEGRANTES DEL CAMPO ARTÍSTICO LOCAL SOBRE LA LEY DE PROHIBICIÓN DEL ASBESTO EN COLOMBIA Como los bancos y las multinacionales, la comunidad artística necesita dinero para hacer su trabajo. Generalmente, como los bancos y las multinacionales, muchísimo y durante demasiado tiempo. Desde esta perspectiva, …
Marcel Duchamp caminó hacia a un cerdo colgado y abierto en canal en el granero El Picasso Rojo. Pidió una cerveza Aguila Lihgt, y miró el logotipo de la botella: un aguila calva volando con las garras extendidas sobre el planeta tierra. Pagó con tres monedas de mil pesos colombianos. Caminó lento hasta unos costales …
Hace no mucho algún conocido me preguntó: ¿Y de qué vive una artista joven? Ay vida precaria!… Hubo días en que transporte sangre y orina en el baúl de carro de mi mamá, las muestras eran llevadas a fedex en medio del tráfico de Bogotá, hubiese preferido hacer de Uber. Subtitulé videos de algún artista …
Dixit Santiago Andrés Gómez : «Considero a esta como la mejor entrevista que he hecho en mi vida. Resultado de una larga amistad que ha resistido todas mis ausencias y, al mismo tiempo, fruto del apasionado estudio, por mi parte, de la obra de ese a quien considero uno de los mejores cineastas latinoamericanos de …
-Corona entabla millonaria demanda contra Doris Salcedo por competencia desleal. -Idartes se alía con OXXO para repartir estímulos a domicilio las 24 horas. -Juan David Quintero es nombrado curador (no Ad Hoc) del Museo de Medicina Legal. -Iván Navarro rehúsa tomar agua saborizada en la inauguración de ArtBo. -Jairo Valenzuela convierte su galería Valenzuela & …
18 razones para medir la respuesta de Carolina Ponce a la segunda caricatura que Iván Navarro le ha dedicado este año en Reemplaz0 por su desempeño profesional 1.- Porque en esta imagen se repite un cuestionamiento que el caricaturista viene haciéndole hace mucho a la curadora: desde su llegada, Ponce ha emulado la ubicuidad que …
Esta obra fue hecha en los años 1990-1991, en mitad del asedio militar en que las FARC-EP mantenían a las FF.MM. de Colombia. Fueron años en los que el conflicto interno iba escalando con saldo a favor de la guerrilla. Sin novedad en el frente significaba considerar el dilema de la guerra o la paz, …
Todo esto pasó semanas después de la victoria del sub-presidente, Iván Duque. Por esos tiempos, Uribe era llamado a indagatoria en la Suprema Corte, por OTRA investigación en su contra. Esta vez por soborno y fraude procesal en la denuncia que puso por un supuesto cartel de falsos testigos en contra suya, orquestado por el …
18 razones para leer (en fotocopia) Los cuatro evangelistas. Cuatro hombres que cambiaron el arte en Colombia (María Wills, Planeta, 2018) 1.- Por muy caro: ¿$40.000 por 125 páginas mas una de agradecimientos? ¿Y ahora que el gobierno de Uribe le puso 18% de IVA a los libros? Ni por todos los infomerciales del mundo. …
Hace pocos días, el periodista Daniel Coronell publicó una columna titulada “Entre la rubia y la morena”, donde puso sobre la mesa una cuestión no solo de periodismo sino de alto contenido filosófico: el valor de la verdad. Dice el periodista: “La misión social del periodismo es buscar las verdades que los poderosos quieren ocultar …
Texto origanlmente publicado en Tráfico Visual Este es el sexto de una serie de artículos donde se reexaminará la noción de arte político que ha hecho carrera en Colombia durante la última década. Que procederán mediante el análisis de obras, curadurías o acciones de productores e investigadores visuales distintos a quienes se ha otorgado el monopolio …
El grafiti no es un crimen, el grafiti no es violencia y hace meses, más exactamente desde 2017, me he explayado escribiendo y argumentando cómo esta práctica tampoco debería ser considerada arte. También me he metido con el desarrollo de esta cultura y sus participantes, mencionando a la rosca como un obstáculo contundente para …
Vivimos en un mundo que enfrenta problemas sociales, económicos, políticos y ambientales, cultivados en el laboratorio capitalista. A menudo los artistas se preguntan si desde su profesión es posible desarrollar algún tipo de cambio a ese estado de cosas. La distinción más importante que hace la práctica social desde el campo del arte, reside en …
El crítico y curador cubano-venezolano Félix Suazo (La Habana, 1966) se ha venido desempeñando en el campo artístico venezolano desde finales de la década de 1990. Su recorrido, así como las diversas investigaciones que ha adelantado al respecto, lo posicionan como uno de los teóricos más destacados del arte de este país. En esta entrevista …
En su libro Seeing Power. Art and activism in the 21st century, Nato Thompson describe muy bien el debate alrededor de las prácticas sociales desde el campo artístico, y las polémicas que se producen al momento de ser consideradas como arte. El ejemplo que cita Thompson es tomado de la propuesta del artista Jeremy Deller, …
III Un par de siglos antes, en 1435, a sus 25 años, Alonso Fernández de Madrigal, más conocido como “Tostado”, escribía el Libro de las Paradojas. Alonso era un clérigo español, académico y escritor. Estudió teología, derecho, artes y filosofía, conocedor del latín, el griego y el hebreo, lo que le permitía escribir sobre las …
Este ensayo pertenece aún al inasible terreno de las ideas. Sus raíces se arraigan con fuerza a un breve análisis lingüístico. Un recuento histórico de la palabra más famosa del mundo dio a luz una idea que se edifica y se va al piso en este pequeño texto. Cae y se ensancha, se incomoda a …
Texto originalmente publicado en Tráfico Visual Este es el quinto de una serie de artículos donde se reexaminará la noción de arte político que ha hecho carrera en Colombia durante la última década. Que procederán mediante el análisis de obras, curadurías o acciones de productores e investigadores visuales distintos a quienes se ha otorgado el …
No creas que es sólo la venganza, esa sopa fría sin plato, esa niebla gris delante de tus ojos, de tu ropa y que pringa tu silla y tu salón. Es ese aroma a carne podrida, ese pitido de sierras sinfín cortando huesos, que resuena como en la oficina de una fábrica de lámparas negras. Soñé …
Texto origanlmente publicado en Tráfico Visual Este es el cuarto de una serie de artículos donde se reexaminará la noción de arte político que ha hecho carrera en Colombia durante la última década. Que procederán mediante el análisis de obras, curadurías o acciones de productores e investigadores visuales distintos a quienes se ha otorgado el …
Texto origanlmente publicado en Tráfico Visual Este es el tercero de una serie de artículos donde se reexaminará la noción de arte político que ha hecho carrera en Colombia durante la última década. Que procederán mediante el análisis de obras, curadurías o acciones de productores e investigadores visuales distintos a quienes se ha otorgado …
Texto originalmente publicado en Tráfico Visual Este es el segundo de una serie de artículos donde se reexaminará la noción de arte político que ha hecho carrera en Colombia durante la última década. Que procederán mediante el análisis de obras o curadurías de productores e investigadores visuales distintos a quienes se ha otorgado el monopolio …
18 razones por las que vale la pena recordar, La Deriva a ciegas Antología de acciones de Constanza Camelo Suárez (curaduría de Emilio Tarazona, galería Valenzuela Klenner, abril 14-mayo 12), justo cuando retornan las masacres políticas al segundo país más feliz del mundo 1.- Porque aporta una mirada histórica hacia la producción de una artista que …
La cultura y el espectáculo deben empezar a tener diferenciaciones en Colombia, en tanto que las construcciones intelectuales y populares de la cultura distan del modelo mercachifle de alienación cultural producido por la farándula mediática. Esa discusión está por darse y debería darse en una democracia pluralista y pluricultural. La llamada “Economía creativa Ley naranja …
En 1984 se estrenaba en las salas de cine Terminator; un androide diseñado para atravesar el tiempo y matar el germen de la revolución antes incluso de que naciera, mejor dicho, matar el feto de la revolución. Dirán algunos que no, que no era simplemente un feto, que ya era un humano y que por …
18 razones por las que una exposición y un libro como De la vía armada a la vía láctea. Monos e historietas de Joe Broderick (Gabriela Pinilla, María Sol Barón, Camilo Ordóñez, IDARTES, 2018) son tan necesarios en esta jornada electoral para Colombia 1.- Porque añaden otro capítulo a la hace pocos años iniciada Historia …
18 razones por las que un libro como El Cubo de Rubik (Daniel Montero, Fundación Jumex, 2013) sería tan difícil de escribir en Colombia 1- Porque es buena etnografía que responde a una pregunta poco frecuente en los países latinoamericanos: ¿cuándo apareció el arte contemporáneo, en este caso, en México? 2- Porque es buena etnografía …
Input your search keywords and press Enter.