«Sodoma y McDonald´s»

 

Hace ocho años el artista Yoshua Okón y el curador Cuauhtémoc Medina se reunieron para hablar en torno a la retrospectiva de mitad de carrera del primero en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la Ciudad de México. En esa conversación se dio el siguiente intercambio:

Okón: «no sé si has estado en ese sitio, pero Orange County,  donde grabé Saló Island, es una zona corporativa al cien, un sitio muy deshumanizado, muy opresivo y estéril. Está de miedo. Pasolini hablaba mucho de la transformación de Italia en los años setentas, y Juli Carson, la curadora con la que trabajé, creció allí, en Orange County, y me contó una narrativa muy similar a la de Pasolini sobre la transformación del lugar, de cómo pasó de ser un lugar con hippies, espacios públicos y negocios independientes en los años sesenta a un enorme centro corporativo en donde todo es comercial.

Medina: «Sodoma y McDonald´s.

Okón: [risas] «Ajá… ese es un buen título para la exhibición.»1 Cuauhtémoc Medina, Yoshua Okón, «Sodoma y McDonald´s, una conversación», en John Welchman, Yoshua Okón, Colateral (2017). Ciudad de México: Dirección General de Artes Visuales UNAM, Editorial RM, pág. 101.

 

Aunque hablaban de una obra que no se va a mostrar aquí y siempre me ha atemorizado (por su análisis de la sexualidad fascista), mi interés en ese aparte tiene que ver con que, además de ofrecer un muy buen titulo para una exposición, me da cinco razones para hacer este proyecto:

1.- Allí se habla del nivel de devastación producido por la involución neoliberal, que tuvo un impacto tan fuerte que incluso modificó la producción de obras site specific: en palabras de Okón, desde la década de 1980 la producción de este tipo de obras «tiene que ver con el modelo de corporación multinacional. McDonald´s está en todo el mundo […] ése es mi sitio específico; de alguna manera ése es mi territorio de trabajo.»

2.- Entiendo la obra de este artista como un análisis en serio de las lacras del neoliberalismo con la intención de tratarlas como insumo y revelarlas como nefasto sentido común contemporáneo.

3.- El artista reflexiona sobre un proceso de cincuenta años donde logra destacar la sorprendente adaptación de cuerpos, éticas e ideologías a favor de una economía abusivamente inestable.

4.- El artista propone evadir el pesimismo conservador que nos crió con miedo absoluto a exigir lo que sea, nos extorsiona para votar en contra nuestra y nos convence de que necesitamos que empresarios de lo que sea nos hagan lo que sea.

5.- El artista propone un método que funde ciencia ficción y ciencias políticas, para imaginar universos sociales cada vez más reales y formular preguntas urgentísimas:

—¿Y si nuestra condición mental es fruto del endeudamiento global (diseñado por publicistas convertidos en macroeconomistas)?

—¿Y si los Tratados de Libre Comercio son experimentos sociales diseñados para destruirnos físicamente (permitiendo que ciudadanos de los países beneficiarios, vengan a repoblar nuestras tierras)?

—¿Y si el proselitismo del consumo de comida sintética por parte de empresas y congresistas2 Que para el caso colombiano cuenta con la activa participación de políticos como el ultraderechista Miguel Uribe Turbay, quien en mayo de 2025 demandó el artículo 54 de la Ley 2277 de 2022, que creara «los impuestos a las bebidas azucaradas […] y a los alimentos ultraprocesados […], ahora incorporados en los artículos 513-1 al 513-13 del Estatuto Tributario». Pretendiendo hablar a nombre de tenderos y pequeños comerciantes, Uribe Turbay aducía que «el Gobierno disfrazó estos impuestos de una medida de salud pública […] esto es inaceptable y profundamente injusto.» Para él, justicia es que todos padezcamos diabetes crónica. Véase: Sin firma (8 de mayo de 2025), «Miguel Uribe y Sandra Forero demandan impuestos a bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados» https://concejodebogota.gov.co/miguel-uribe-y-sandra-forero-demandan-impuestos-a-bebidas-azucaradas-y/cbogota/2025-05-08/142134.php es la deriva dietaria de esta agenda de extinción (de pobres)?

 

Con las obras presentes aquí muestro una ecuación de tercer grado que Okón lleva perfeccionado hace veinte años: poner a prueba al arte como lente identificador de perversiones éticas. Por ejemplo, las diseñadas a partir de cálculos empresariales costo-beneficio que inciden en la convivencia con nuestros cuerpos y los de nuestros semejantes. Aquí, Okón detecta nuestra asimilación de las lógicas de consumo y nos recuerda que siempre seremos sujetos capaces de tomar decisiones de compra (de alimentos, mercancías, energía) y venta (de bienes —a nivel global— y servicios —a escala (in)humana—), mientras obviamos cada una de las externalidades que provocamos en el proceso (sobre nuestros cuerpos y los de nuestros semejantes). Por ello ésta es una muestra doblemente histórica: permite el balance comparativo típico de los finales de era (donde se admiten preguntas tipo: «¿por eso es que estamos como estamos?»), y da luces para comprender los axiomas mercadotécnicos que perfilan el malestar de nuestra microeconomía.

Los proyectos presentados en «Sodoma y McDonald´s», son:

—Freedom Fries: naturaleza muerta (2014), retrato en video monocanal de una dama que se ha alimentado sistemáticamente con los productos de una multinacional especializada en ubicarse en países afines al modelo extractivista gringo, responsable de vender comida hipercalórica y pagar salarios de mierda por trabajos de mierda. Aquí, la mujer descansa sobre la mesa de un local genérico de la franquicia mientras, un operario con uniforme de la organización limpia un ventanal en el que redunda la composición de colores apropiada por la Corporación.

—En el perímetro de la sala, y a modo de aparato digestivo en reflujo va HCI (2004), instalación de tubos de plexiglás montados a altura promedio. En ellos fluye vómito donado anónimamente por pacientes de una clínica especializada en el tratamiento de la bulimia.

—Frente a ambas obras y ubicado como si las mirara al modo en que hacíamos cuando veíamos televisión mientras nos entrenábamos para el escroleo, se emite Presenta (2017), video monocanal donde no paran de anunciarse programas que jamás habrán de iniciar, patrocinados por empresas que jamás habrán de retribuir la riqueza de quienes trabajaron para ellas.

0 Comments

NO SE PIERDA DE NADA

Subscríbase a nuestra GACETA, para estar al día con nuestro contenido


Síganos en redes:

[shareaholic app=»follow_buttons» id=»27857232″]