¿Qué dice el campo artístico colombiano sobre el paro nacional? Gabriel Zea

El Paro nacional siguió con el nuevo año. Mientras desde la subpresidencia se intenta postergar al máximo la protesta –ofertando mesas de diálogo para hablar sobre nada, diseñando compromisos cosméticos en torno a la desigualdad social o buscando importar el coronavirus a como dé lugar–, desde el partido de gobierno se sigue atacando a trabajadores, líderes sociales y organizaciones de base.

Por otro lado, algunos integrantes del campo artístico continúan debatiendo si lo mejor es elegir la fiesta o la protesta, la simpatía hacia la movilización o el rechazo de los bloqueos, el activismo en redes o la movilización con cacerola, si Claudia o Iván.

Mientras ello sucede, se multiplican las iniciativas dedicadas a expresar molestia por la situación. Con algunos de sus promotores decidí continuar hablando sobre el movimiento, su futuro y demás.

Van aquí las respuestas:

Gabriel, una de las cuestiones que abría su más reciente exposición en el X Premio Luis Caballero era la memorialización de la protesta. Propuso una lectura sobre la producción gráfica, de pancartas más que carteles u otro tipo de piezas visuales, que suele acompañar las movilizaciones sociales en nuestro país. A primera vista, parecía que en esta sección de su proyecto, usted tenía el interés de establecer un relato nostálgico sobre el poco efecto que habían tenido ese tipo de movilizaciones; sin embargo, con el repunte de la protesta como mecanismo efectivo para hacer visibles las múltiples taras que acarrea esta republiqueta durante el actual Paro nacional, su obra adquirió otro sentido. Mostró cómo es posible intentar la organización de un archivo de eventos públicos de demostración de molestia y elevar las reivindicaciones de los grupos involucrados a documentos de una época. Desde esta perspectiva, ¿cómo fue el proceso de construcción de la iconografía que incluían sus pancartas en el primer espacio del Monumento a los Héroes, donde presentó este trabajo?

¿Qué tipo de imágenes se exhibían?

¿A qué grupos hacían referencia?

¿Con base en qué archivos recopiló la información de las imágenes que presentaba?

¿Ha pensado en algún momento en sistematizar esa información para crear algún tipo de acervo relacionado con los distintos climas de manifestación publica o, más bien, considera que su labor concluyó en esa puesta en espacio?

Teniendo en cuenta la crisis de desgobierno del Centro de memoria, ¿a qué entidad ofrecería ese archivo?

Desde el modo como ha venido investigando las interacciones culturales que se producen en las manifestaciones públicas, sobre todo de Bogotá, ¿ha notado la aparición de nuevas herramientas visuales entre las agrupaciones manifestantes?

Teniendo en cuenta la predominancia de un grupo etario específico en el grueso de las protestas más recientes, ¿qué tipo de relación cree que tiene la población más joven con el uso de la imagen en sus movilizaciones?

¿Y qué tipo de relación con la producción visual para la protesta ha percibido por parte de los grupos de manifestantes más viejos?

¿Ha notado una predominancia en el uso de otros mecanismos de participación como el posteo en redes sociales para poner en circulación códigos visuales particulares de esta protesta?

¿Considera que las diversas agrupaciones que se han hecho presentes en el Paro nacional han producido un acervo significativo de elaboraciones visuales específicas o, al contrario, han adaptado otras ya preexistentes?

Dentro del mismo proyecto que realizó para el X Premio Luis Caballero usted incluyó un espacio para la radiodifusión de conversaciones, selecciones musicales y lecturas. Con o base en el componente técnico de esta sección de su obra, ¿ha visto que las organizaciones que se manifiestan actualmente hayan hecho uso de medios de comunicación pre-internet?

¿Cómo evalúa los contenidos que han circulado por esos medios, considera que han sido efectivos?

Guillermo Vanegas
Guillermo Vanegas on FacebookGuillermo Vanegas on Instagram